¿Cuáles son los días feriados oficiales en México?

¿Cuáles son los días feriados oficiales en México?

En México, hay un total de 14 días feriados oficiales a lo largo del año. Estos días, conocidos como "días no laborables", son días festivos nacionales en los cuales la mayoría de los ciudadanos disfrutan de un día libre. Los días feriados oficiales abarcan desde conmemoraciones religiosas hasta celebraciones de eventos históricos y momentos de reflexión.

Los días feriados oficiales en México son: 1 de enero (Año Nuevo), 5 de febrero (Día de la Constitución), 21 de marzo (Natalicio de Benito Juárez), 1 de mayo (Día del Trabajo), 16 de septiembre (Día de la Independencia), 20 de noviembre (Día de la Revolución Mexicana), 12 de diciembre (Día de la Virgen de Guadalupe), 25 de diciembre (Navidad). Además de estos, hay otros días feriados no laborables: Semana Santa, Primer Día de Pascua, Día de los Fieles Difuntos, Día de la Bandera, Día de la Raza y Día de la Navidad.

Los días feriados oficiales en México son importantes porque brindan la oportunidad a los ciudadanos de celebrar momentos históricos y culturales. Estos días también son importantes para las empresas ya que les permiten ofrecer descansos a sus empleados y garantizar que tengan tiempo para disfrutar de sus familias y amigos.

Es importante mencionar que los días feriados oficiales en México pueden cambiar de año en año, por lo que es importante estar al día sobre los días feriados oficiales para poder planificar con anticipación las vacaciones y los compromisos laborales.

¿Cuáles son los días feriados oficiales en México?

En México, existen varios días feriados oficiales que se reconocen a nivel nacional y que son de carácter obligatorio. Estos días incluyen dos domingos al año, además de una serie de festividades religiosas y patrióticas. El primer domingo de cada año se conoce como el Día de Año Nuevo, mientras que el segundo domingo de noviembre se conoce como el Día de la Revolución Mexicana.

Adicionalmente, los días feriados oficiales en México incluyen el 5 de febrero, conocido como el Día de la Constitución; el 1 de mayo, conocido como el Día del Trabajo; el 16 de septiembre, conocido como el Día de la Independencia; el 20 de noviembre, conocido como el Día de la Revolución; el 12 de diciembre, conocido como el Día de la Virgen de Guadalupe; el 25 de diciembre, conocido como el Día de Navidad; y el 31 de diciembre, conocido como el Día de Año Nuevo.

Además de estos días, también se reconocen días feriados específicos para algunas entidades federativas, como el 1 de enero en Estado de México, el 30 de noviembre en Oaxaca, el 3 de febrero en Chiapas y el 6 de enero en Guanajuato.

En conclusión, estos días feriados oficiales son los siguientes: 1 de enero, 5 de febrero, 1 de mayo, 16 de septiembre, 20 de noviembre, 12 de diciembre, 25 de diciembre, 31 de diciembre, el primer domingo de cada año y el segundo domingo de noviembre.

¿Cuáles son los días que no se trabajan por ley?

En México, hay una serie de días en los que por ley los trabajadores no están obligados a prestar sus servicios. Estos días son conocidos como días festivos nacionales. Estos son los días en los que se celebra algún acontecimiento histórico o se conmemora algún hecho relevante para la nación. Estos días son: Año Nuevo, Día de la Constitución, Día de la Revolución Mexicana, Natalicio de Benito Juárez, Día del Trabajo, Día de la Bandera, Día de la Independencia, Día de la Raza, Día de Nuestra Señora de Guadalupe, Navidad y el Día de los Santos Inocentes.

Los trabajadores tienen el derecho a recibir un salario por los días festivos nacionales. El salario se paga igual que los demás días laborables. Los empleadores están obligados a pagar a sus empleados el 100% de su salario por trabajar en estos días. Además de estos días, los trabajadores también tienen el derecho de tomarse un día libre de trabajo. Esto se conoce como permiso por descanso. El empleado tiene derecho a tomarse este permiso sin ninguna penalización.

En conclusión, hay una serie de días festivos nacionales en los que los trabajadores no tienen que prestar sus servicios. Estos días son: Año Nuevo, Día de la Constitución, Día de la Revolución Mexicana, Natalicio de Benito Juárez, Día del Trabajo, Día de la Bandera, Día de la Independencia, Día de la Raza, Día de Nuestra Señora de Guadalupe, Navidad y el Día de los Santos Inocentes. Los trabajadores reciben el 100% de su salario, de acuerdo con la ley, por trabajar estos días. También tienen el derecho de tomarse un día libre de trabajo sin penalización.

¿Qué días festivos se pagan doble en México?

En México, los trabajadores tienen derecho a recibir un pago doble en algunos días festivos determinados por la Ley Federal del Trabajo. Estos días se llaman días de descanso obligatorio y se pagan al doble del salario regular. Los días de descanso obligatorio son:

  • 1 de enero: Año Nuevo
  • 5 de febrero: Día de la Constitución
  • 21 de marzo: Natalicio de Benito Juárez
  • 1 de mayo: Día del Trabajo
  • 16 de septiembre: Día de la Independencia
  • 20 de noviembre: Día de la Revolución Mexicana
  • 25 de diciembre: Navidad
  • Es importante tener en cuenta que, en caso de que uno de estos días festivos caiga en un día no laborable, el salario se pagará el día hábil inmediato posterior. Si una persona trabaja en uno de estos días, el empleador está obligado a pagar una prima extra que representa el 25% del salario diario. Además, los trabajadores también son beneficiados con un día de descanso adicional cada año, el cual deberá ser pagado como un día de salario regular.

    Por lo tanto, en México los trabajadores tienen el derecho a recibir un salario doble en los días festivos previamente mencionados, así como un pago extra si trabajan en alguno de ellos. Estos beneficios están contemplados en la Ley Federal del Trabajo y son una forma de garantizar el bienestar y los derechos de los trabajadores mexicanos.

    ¿Qué días no se trabaja 2023?

    En México, para el año 2023 hay un total de 15 días feriados. Estos días festivos son días en los que la mayoría de empresas, oficinas públicas y escuelas se cierran y no se trabaja. Estos días no laborables se les conoce como días feriados y a continuación te presentamos los días festivos para el año 2023:

    • 1 de enero: Año Nuevo
    • 5 de febrero: Día de la Constitución Mexicana
    • 21 de marzo: Natalicio de Benito Juárez
    • 1 de mayo: Día del Trabajo
    • 16 de septiembre: Independencia de México
    • 12 de octubre: Día de la Raza
    • 2 de noviembre: Día de los Muertos
    • 20 de noviembre: Revolución Mexicana
    • 25 de diciembre: Navidad
    • 30 y 31 de diciembre: Fin de Año

    Además de los días feriados, existen algunas fechas movibles en el calendario, como el Jueves Santo, Lunes de Pascua, Viernes Santo y el Lunes de Corpus Christi. Estas fechas cambian de acuerdo a los ciclos de la luna, por lo que no se pueden conocer con anticipación. Estas fechas se conocen con mayor certeza unos meses antes del año en cuestión.

    Es importante que las empresas, escuelas y oficinas públicas conozcan estos días feriados para que sus empleados y estudiantes estén enterados de cuándo tienen vacaciones y cuándo se trabaja. Esto ayuda a optimizar el calendario de trabajo para el próximo año 2023.

    ¿Quieres encontrar trabajo?

    ¿Quieres encontrar trabajo?